El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y su gabinete le harán esta semana los últimos ajustes al Plan de Desarrollo, que guiará a la Administración durante los próximos cuatro años. En concreto, el miércoles se sabrá con cuántos recursos contará la Alcaldía para sacar adelante un ambicioso programa. Para ello, el Distrito ya estudia la posibilidad de hacer un ajuste en el impuesto predial, en todos los estratos de Bogotá, con el fin de buscar más fuentes de financiación.
Así lo anuncia María Mercedes Maldonado, secretaria de Planeación Distrital.
Si uno tuviera que ponerle un título al Plan de Desarrollo, cuál sería?
Aquí la prioridad será el ser humano y vamos a tener un compromiso muy fuerte con la protección del medio ambiente.
De cuántas metas y objetivos estamos hablando?
De unos 15 proyectos prioritarios, a los que les vamos a poner toda la energía. Está la lucha contra la segregación social, la atención a la primera infancia (de 0 a 5 años), la educación, el cambio climático, el fortalecimiento de lo público, la participación ciudadana y la revitalización del centro.
Qué tanto están chocando los proyectos ambiciosos de la Administración con la realidad financiera de Bogotá?
Se puede llegar a un buen balance.
Cómo?
Si estamos luchando contra la segregación, uno de los principios es cerrar la brecha a través de los impuestos. Se le aumenta a la ciudad en función del avalúo catastral y la equidad. Solo por citar un ejemplo: una familia de estrato 1 paga 50.000 pesos de impuesto predial y eso representa el 15 por ciento de sus ingresos. Pero, por ejemplo, una persona del estrato 6 paga un predial de 2000.000 de pesos y eso apenas le representa un 2 por ciento. Buscamos equidad. Puede haber alzas o reducciones. Y, asimismo, impuestos ligados a la plusvalía.
En primera infancia, hay críticas porque se va a acudir a madres comunitarias que pueden no tener experiencia en el cuidado de los niños...
Se busca atender a 270.000 nuevos niños y niñas en el ámbito institucional y familiar. Se busca algo similar al programa de madres comunitarias, que es nacional, con prioridad en los jardines.
Se proponen 70.000 viviendas de interés prioritario en el centro ampliado. No es utópico?
No todas serán en esa zona. Sabemos que es difícil, pero vamos a recurrir a varias estrategias. Por ejemplo, en ese centro ampliado hay zonas donde la vivienda se empieza a deteriorar. Les queremos decir a los propietarios que aporten sus casas a un proyecto inmobiliario a cambio de hacer parte del mismo.
En materia de movilidad, qué quedará contemplado en el Plan de Desarrollo?
En prioridades, está la construcción de las troncales de TransMilenio por la Boyacá y la 68, así como el tren ligero por la carrera 7a.
Y el metro?
Se avanza en sus estudios con el fin de que la obra comience al final del gobierno. Así queda consignado.
La ALO depende de recursos
La secretaria de Planeación, María Mercedes Maldonado, señaló que el futuro de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) estará ligado a la disponibilidad de recursos. "Vamos a ver hasta dónde nos permiten avanzar razonablemente", sostuvo.
Manifestó que el Distrito tiene la capacidad técnica de replantear todo ese proyecto.
Fuente