En el 'Estado Mundial de la Infancia 2012’, informe presentado por Unicef, se estableció que las ciudades más extremadamente desiguales para los niños, en América Latina, son Bogotá, Barranquilla y Cali.
"Estas ciudades presentan la brecha económica más aguda del mundo, ya que obtienen una gran disparidad de ingresos", afirma el documento, al citar un informe presentado por la agencia ONU - Hábitat en el 2011, que sirvió de base para la elaboración de este nuevo estudio, que se enfocó en la realidad de los menores de edad que habitan en zonas urbanas.
Más de 1.000 millones de niños viven en ciudades grandes o pequeñas, incluidos 196 millones que pertenecen a América Latina y el Caribe, que es la región de más crecimiento urbano en el mundo.
Durante las próximas décadas, y a medida que avance la urbanización, la mayor parte de niños vivirá en una zona urbana.
Los promedios generales muestran que los resultados en salud y supervivencia infantil, educación, protección y saneamiento suelen ser mejores en las ciudades que en el campo.
Sin embargo, esto oculta el hecho de que las mayores desigualdades se producen en las ciudades grandes y pequeñas.
En muchas zonas urbanas -indica el documento- coexisten "grandes oportunidades y grandes privaciones", pues pese a que cuentan con una infraestructura de servicios, muchos niños, sobre todo los de las zonas marginadas, no acceden a ellos.
No todo es negativo
Los cuatro países más poblados de América Latina (argy, Colombia, México y Brasi) representan el 79 por ciento del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios de tugurios de la región (1 de cada 3 habitantes de una zona urbana vive en un tugurio, una cifra que aumenta a 6 de cada 10 en África).
De estos países, argy y Colombia han sido los que más éxito han tenido, reduciendo su población de habitantes de barrios de tugurios en dos quintas partes, gracias a mejoras en viviendas y a un mejor acceso a agua potable y saneamiento básico.
Enrique Delamónica, asesor regional de Unicef para América Latina y el Caribe, destaca que en Colombia se hayan desarrollado trabajos a nivel urbano que han ayudado a mejorar la seguridad para la población, en especial para los niños.
Sin embargo, considera que es necesario mejorar los niveles de calidad de la educación y de participación de niños y jóvenes en las políticas públicas.
La presentación de este informe coincidió con el lanzamiento del programa Ciudades Prósperas para los Niños, nueva iniciativa del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) que busca, precisamente, que las ciudades sean escenarios más amigables, seguros y protectores de niños y adolescentes.
En 24 ciudades del país se pondrán en marcha campañas que buscan reducir la violencia hacia los niños, mejorar los espacios verdes y de recreación, y prevenir el alcoholismo, la drogadicción y el embarazo adolescente.
REDACCIÓN VIDA DE HOY
Fuente