Las ciudades colombianas son mucho menos inseguras de lo que creen sus habitantes -el nivel de victimización llega al 20 por ciento, frente a un 60 de percepción de inseguridad-, pero hacen falta planes de choque contra los asaltantes armados que atracaron al menos a un millón de personas en el último año.
Esas son algunas de las revelaciones de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2012, la muestra estadística más grande hasta ahora realizada en Colombia, que será la base de las estrategias contra el delito común en el mediano plazo en el país.
Encuestadores del Dane consultaron a 173.000 personas mayores de 15 años en 25 ciudades y les preguntaron si habían sido víctimas de algún delito en el último año. El 20 por ciento respondió afirmativamente. Como la encuesta representa a una población de 15,6 millones de personas, el porcentaje de víctimas equivale a 3,1 millones.
Al menos 13 de cada 100 personas consultadas reportaron ataques de ladrones armados. Una ley que endurecerá los requisitos para portar armas de fuego y la propuesta del Código de Policía que impone multas de hasta 4 millones de pesos para quien sea sorprendido portando armas blancas hacen parte de la estrategia para enfrentar esa problemática.
La mayoría de colombianos es poco optimista frente a su seguridad en el futuro. Así, el 72,4 por ciento aseguró estar "muy preocupado" por la posibilidad de ser víctima de delincuentes en los próximos 12 meses. La presencia de bandas, el consumo de drogas y el riesgo de agresión sexual fueron algunas de las causas esgrimidas por los encuestados.
Otro frente de trabajo en seguridad ciudadana tiene que ver con el alto número de riñas: el 2,5 por ciento de las personas consultadas admitieron haber estado involucrados en una pelea en el último año. Seis de cada diez señalaron que fue una agresión verbal la que desencadenó los golpes, lo que demuestra el alto grado de intolerancia que se vive en algunas capitales del país.
Pero hay respuestas aún más sorprendentes. El Dane les preguntó a los encuestados en qué situaciones llegaría al uso de violencia: 2 de cada cien respondieron que lo harían para cobrar una deuda; 9 de cada 100, para castigar a un delincuente ante la inoperancia de la justicia; y uno de cada 10 (9,6 por ciento), que se cobrarían por la fuerza una "ofensa de honor".
Calles son inseguras, dicen 7 de cada 10
La percepción de inseguridad es del 61 %, pero sube al 70% cuando se consultó por la seguridad en las calles.
Una de cada cuatro personas que va a bares o centros nocturnos reportó sentirse en riesgo. Es el mismo porcentaje de los que reportan riesgo en su sitio de actividad principal.
Fuente