Un breve recorrido por San Agustín y sus guardianes d

728x90.1

Un breve recorrido por San Agustín y sus guardianes d

Notapor MGlidewell » Jue, 30 Ene 2014, 09:27

200x200
Un breve recorrido por San Agustín y sus guardianes de piedra

El aroma de la vegetación y el canto de las aves anuncian una tierra mágica, sagrada. En este lugar vivió la cultura agustiniana (200 a. C. y el 800 d. C. aproximadamente), que dejó las huellas de un pasado que asombra con sus sarcófagos, esculturas, complejos funerarios y caminos de piedra. (Vea las imágenes: San Agustín y sus guardianes de piedra)


El Parque Arqueológico Nacional San Agustín, ubicado en inmediaciones de la población de San Agustín, a 520 kilómetros de Bogotá y a 227 kilómetros de Neiva (sur del Huila), quita el aliento con la imponencia de sus guardianes de piedra, que alcanzan hasta los cuatro metros de altura y tienen rasgos de humanos y animales. Una vegetación selvática y exuberante es la puerta de acceso a este mítico lugar.


Los caminos de piedra que conducen a las áreas del parque invitan a entrar a una experiencia llena de historia. Nada mejor que la compañía de un guía que le contará sobre el pasado de este lugar, en una caminata que puede durar entre tres y cinco horas. El recorrido es largo, por lo que es importante que lleve ropa cómoda y se mantenga hidratado.


El parque está divido en cuatro zonas, denominadas mesitas (A, B, C y D), además del Alto del Lavapatas, la fuente ceremonial del Lavapatas y el Bosque de las Estatuas. Sus caminos están bien delimitados por árboles y piedras, lo que permite ir ordenadamente al primer encuentro con los monolitos.


Al iniciar la ruta, el guía nos cuenta cómo los indígenas usaban la vegetación para pintar, y hace un dibujo con frutos de diferentes colores recogidos de la tierra.


El clima es caluroso y húmedo, pero no es impedimento para continuar con la travesía. En las mesitas A y B aparecen, uno a uno, los perfiles esculpidos con sus colmillos, sonrisas y misterios.


La cultura agustiniana sepultó a sus muertos en esta necrópolis, conformada por sarcófagos de piedra y tumbas que en ocasiones están revestidas con lajas enormes. Según las investigaciones, era una sociedad agrícola que trabajaba la escultura, además de la cerámica y el oro.


En el parque hay 409 piezas. Algunas permanecen en el lugar donde originalmente fueron encontradas, mientras que otras fueron reubicadas, como las que se encuentran en el Bosque de las Estatuas, que estaban dispersas en la región y fueron llevadas allí para evitar su deterioro. Actualmente, ocho de esas figuras están en proceso de reubicación y no es posible observarlas.


A mitad del sendero resbaloso y cubierto de árboles que va hacia la mesita C nos encontramos con la Rana de Preuss, que simboliza la fertilidad y la cercanía del agua, y nos señala que a unos metros está la Fuente del Lavapatas, imponente, en el lecho de una quebrada, con sus tallas de figuras humanas y animales, usada para rituales y ceremonias. Es un rincón de la montaña que invita a escuchar el ruido del agua, a respirar profundo. De vuelta, rodeadas de tumbas, las estatuas más grandes, como el Obispo y el Águila, esperan a los visitantes, que tendrán que tomar el camino de regreso pasando por la mesita D, en donde se encuentra la Casa-Museo (hoy en remodelación).


Al final del viaje queda la satisfacción de haber recorrido la historia que alberga este lugar. Los más valientes y que dispongan de más tiempo no deberán dejar de visitar además el Alto de los Ídolos, el Alto de las Piedras, La Chaquira, el Alto de la Pelota y el Purutal.


De paseo por el desierto


Otro lugar imperdible en el departamento del Huila es el desierto de la Tatacoa. Queda a una hora de Neiva y es la segunda zona árida más grande de Colombia. Custodiado por cactus y arena de colores, este desierto tiene una extensión de 330 kilómetros cuadrados, una temperatura que alcanza los 43 grados centígrados y es perfecto para acampar y observar durante las noches las constelaciones y lluvias de meteoros. En su observatorio al aire libre se dan charlas y cursos de astronomía todos los días desde las 6:45 p. m. hasta las 9 de la noche, así como una sesión de observación con varios telescopios.


Si usted va


Para llegar debe tomar la vía Bogotá–Neiva (326 km), Neiva–Pitalito (212 km), Pitalito–San Agustín (38 km) y San Agustín–parque arqueológico (2,5 km).


El viaje por tierra tiene una duración aproximada de 10 horas desde Bogotá.


También puede viajar en avión de Bogotá a Neiva (1 hora aproximadamente) –Pataleta (212 km), Pitalito–San Agustín (38 Km) y San Agustín–parque arqueológico (2,5 km).


Las boletas, de venta de 8 a. m. a 4 p. m., son gratis para menores de 7 años, adultos mayores de 60 años, oriundos de la región e indígenas; los niños entre 7 y 14 años pagan $ 5.000; estudiantes con carnet vigente y grupos institucionales conformados por 10 o más personas, $ 10.000 y a las personas entre 15 y 60 años, $ 20.000.


No olvide visitar


El pueblo de San Agustín es un lugar tranquilo y amable que invita a caminar por sus calles empedradas en compañía de un delicioso raspado.


Tiene una amplia y variada oferta hotelera, y se destacan los de estilo colonial.


Hay variedad de restaurantes en los que podrá saborear desde el tradicional asado huilense hasta la comida italiana.


Recorra sus alrededores porque es un privilegio estar parado ante estas tierras, sus montañas, el río Magdalena y las cordilleras que toman rumbos separados.


LIDA ROCÍO CHAPARRO S.
ENVIADA ESPECIAL DE EL TIEMPO
INVITACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DEL HUILA Y LA SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO DEL HUILA.


 



Fuente
468x90.1
MGlidewell
 
Mensajes: 20
Registrado: Lun, 23 May 2011, 07:49

Volver a Nacional

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados

Click me:
Computer fun
Foro Mexicano
Colombia en foros
Foros Venezuela
Zone COMX Forum
Forum Romano
Forum Brasileiro
العربي%20المنتدى
cron