Solo el 6% de directivos de empresas son afros

728x90.1

Solo el 6% de directivos de empresas son afros

Notapor beuliefi » Mié, 26 Feb 2014, 04:57

200x200

De 9.471 personas que fueron vinculadas laboralmente a 98 empresas de 7 ciudades capitales el año pasado, 270 son afrodescendientes y 53 indígenas.


Así se desprende de un estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) para el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). (Lea también: Las empresas pueden equilibrar la balanza: Chao Racismo)


“La gente negra y la indígena enfrentan una fuerte exclusión en las empresas del sector formal de la economía, de acuerdo con los datos. Sin embargo, esta es mayor en el caso de la población indígena, lo cual significa que esta última población se encuentra en su mayor parte por fuera de las empresas formales del país”, asegura el estudio.


Otro dato es que la participación mayoritaria de trabajadores en empresas formales de 12 sectores de la economía es de la población mestiza, 67 por ciento.


El segundo renglón lo ocupan los que se autorreconocen como blancos 24,3 por ciento, mientras que las cifras para las minorías, sumando negros, mulatos e indígenas, solo llega al 8,07 por ciento.


Según Fernando Urrea, investigador principal del estudio titulado ‘Diversidad laboral e inclusión en el sector empresarial colombiano’, se aplicaron encuestas a 17.410 trabajadores de 12 sectores de la economía, en 7 ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Riohacha.


Las empresas que aceptaron ser parte del estudio lo hicieron con la intención de mirarse a sí mismas y, en un futuro, empezar a implementar políticas de inclusión social de la población minoritaria del país.


“La percepción de los jefes de personal sobre estas minorías es que son diferentes, el nivel educativo no es tan bueno, que son menos cultas o muy distintas”, indica Urrea.


98 empresas, que no son precisamente de las pequeñas, pues ofrecen trabajo formal con todas las de la ley, hicieron parte de la investigación. Se inscriben en sectores que hacen procesos de tercerización en áreas logísiticas y servicios especializados no manuales (software).


Otras prestan servicios manuales especializados calificados, o son de sectores como el farmacéutico, confecciones y calzado, metalmecánica, alimentos y bebidas, construcción y obras civiles, empresas del sector transporte de carga y pasajeros. También se incluyeron compañías del área de hotelería y turismo, y de educación y capacitación. “La prioridad era indagar en actividades industriales y en el sector de procesos tercerizados”, anota Urrea.


Pocas oportunidades


La investigación halló que en el nivel directivo el panorama es aún más excluyente que el contexto general. El 62 por ciento de empleados en este nivel jerárquico es blanco, el 30 por ciento mestizo, solo un 6 por ciento negro, y el 1 por ciento indígena. El grupo catalogado como mulato aparece con cero participación en esta franja de la administración empresarial.


Un rango más abajo del directivo, el nivel gerencial, parece aplicar la misma filosofía con las minorías. Según el estudio, el 50 por ciento de empleados de este rango son blancos, un 44 por ciento, mestizos; mientras que las cifras caen dramáticamente en los grupos de minorías raciales: 3 por ciento son negros, 3 por ciento mulatos y 0 por ciento indígenas. En los cargos administrativos y calificados se mantiene el predominio de blancos y mestizos, mientras que en el único nivel en el que la participación de las minorías crece es en el operativo no calificado. “Allí hay un 12,2 por ciento de negros y un 1,8 por ciento de indígenas”, señala el investigador.


El estudio, que será presentado esta semana en Colombia, “corrobora lo que han hallado otros estudios que se han hecho en el país, que la población negra e indígena no participa mucho del sector formal de la economía”, concluye Urrea.


‘Les hice el quite a los prejuicios estudiando’


Alexánder Micolta, presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, hace parte de la minoría afrodescendiente en un alto cargo directivo.


Micolta, economista de la Universidad de San Buenaventura de Cali, asegura que ha enfrentado la discriminación formándose académicamente. “Si existe una buena preparación académica, existe una gran ventaja. Les hice el quite a los prejuicios estudiando, esa ha sido mi estrategia”, aseguró.


Micolta también fue director de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Buenaventura, asistente de gerencia de la Sociedad Portuaria y director de Planeación de una fundación de la misma entidad.


Además, tiene una especialización en Finanzas y dos maestrías, una en Logística y Comercio Internacional y otra en derecho portuario.


“La principal estrategia para contrarrestar la discriminación es el acceso a la educación”, dijo.


MARTHA MORALES Y ALBERTO MARIO SUÁREZ D.
Redactores de EL TIEMPO


 



Fuente
468x90.1
beuliefi
 
Mensajes: 12
Registrado: Dom, 22 May 2011, 23:59

Volver a Nacional

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados

Click me:
Computer fun
Foro Mexicano
Colombia en foros
Foros Venezuela
Zone COMX Forum
Forum Romano
Forum Brasileiro
العربي%20المنتدى
cron