Página 1 de 1

Las agendas que han tenido los diálogos de paz en la

NotaPublicado: Mar, 04 Sep 2012, 12:50
por saetkeyniala
Las agendas que han tenido los diálogos de paz en la historia reciente

Todos han tenido agendas ambiciosas que finalmente no se han podido desarrollar.


La última de ellas fue la que hizo el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998 - 2002), que en 1999 acordó con las Farc lo que se denominó la agenda del Caguán. (Siga este enlace para leer: así se llegó al acercamiento con las Farc).


Esta contemplaba 12 puntos: solución política del conflicto; derechos humanos; política agraria integral; explotación y conservación de recursos naturales; estructura económica y social; reformas de la justicia; la lucha contra la corrupción y el narcotráfico; reformas políticas; reformas del Estado; acuerdos sobre Derecho Internacional Humanitario; FF. MM., relaciones internacionales y formalización de acuerdos. (Siga este enlace para leer: Condiciones para la paz están dadas: exdelegado de ONU en el Caguán).


Según el director de Indepaz, Camilo González Posso, cada punto tenía por lo menos diez subtemas. "Se hablaron generalidades en las audiencias, pero no se lograron mayores avances. Se les dio prioridad a temas como reglas de juego de la zona de distensión y a los temas humanitarios, y en la agenda sustantiva no se logró avanzar", dijo González. (Siga este enlace para leer: respaldo pleno de FF. MM. a contactos exploratorios).


De acuerdo con el analista, el denominado grupo de notables logró una reformulación de la agenda, pero para ese momento el proceso ya estaba desgastado.


A mediados de 1991, en el gobierno liberal de César Gaviria, se dio inicio en Caracas a unos diálogos con la guerrilla, que luego -por asuntos políticos venezolanos- debieron continuarse en Tlaxcala, en México. (Siga este enlace para leer: lo que cambió desde el fracaso del Caguán).


La agenda que se definió tenía diez puntos, de los cuales el primero era buscar una fórmula para el cese del fuego. También, entre otros temas, contemplaba una asamblea nacional constituyente, acciones concretas con los paramilitares, derechos humanos, recursos naturales, democratización de la economía y el diseño de un proceso posterior que permitiera la superación definitiva del conflicto armado.

De acuerdo con Nelson Berrío, quien estuvo en ese proceso como observador, los diálogos se terminaron sin que se lograra avanzar de manera significativa en la agenda planteada.


El primero de estos procesos se dio en 1984, cuando el gobierno de Belisario Betancur y las Farc firmaron el Acuerdo de la Uribe.


En ese momento la agenda incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla.


De acuerdo con Jaime Castro, quien era el ministro de Gobierno de Betancur, fue una agenda sencilla, que además incluía la terminación del secuestro por parte de la guerrilla, la elección popular de alcaldes y las transferencias a los municipios.


"Fue exitoso porque, incluso, se creó un partido político, que es la UP, que logró tener 17 congresistas", destacó Castro.


El proceso se rompió en 1987.


REDACCIN EL TIEMPO



Fuente