Nairo Quintana: El poder del silencio

728x90.1

Nairo Quintana: El poder del silencio

Notapor AEisenhart » Dom, 10 Ago 2014, 16:56

200x200

Dice que ha sido feliz y que le molesta, profundamente, que lo pobreteen. Dice que aprecia los paisajes y que, eventualmente, en los entrenamientos, se baja de la bicicleta para hacer fotos. Dice que hay que comer papa. Dice que le encanta ayudar al prójimo y que los campesinos de su región, sus paisanos, son su causa. Dice que es un consentido en España. Dice que es demasiado tímido y que tal vez, de ahora en adelante, le va a tocar hablar un poco más, y parece que sí. De hecho, el silente Nairo Quintana habló. Y lo hizo con calma, en su natal Boyacá, donde dejó ver que la modesta voz de la más promisoria estrella del ciclismo mundial, es en realidad una expresión noble, sencilla y muy poderosa.


Nairo solo quiere pedalear.


Está claro, y lo confiesa, que eso es lo que más desea hacer en la vida (tal vez lo único) y que, además, es lo que mejor sabe hacer. Y muy bien. Y eso ya lo saben los colombianos, los españoles y los franceses.


Pero Nairo lo quiere hacer en silencio. Como siempre lo ha hecho. Como parece que fuera ley en su deporte. Al fin y al cabo, el ciclismo es la disciplina de los reservados, de los tercos y de los silentes; de los que mastican el ruido del sacrificio. Y así es como le gusta.


Sin embargo, la verdad es que a él le cuesta hablar mucho más que a sus colegas. Nairo es un caso aparte. Y no porque no se sepa expresar (que lo hace muy bien), sino porque “es mejor hablar lo que hay que hablar, y no hablar por hablar”, dice, suavecito, con el cuello recto, sin quitar la mirada de los ojos. Dejando las respuestas en punta para entrar en un poderoso silencio.


De hecho, la economía de sus palabras es la más elocuente definición de sí mismo. Parece de piedra, como si fuera una pieza precolombina que hay que venerar y cuidar. Por eso Nairo no pasa desapercibido, porque su silencio, en la majestad de su figura, atrae y fascina. Su sonrisa ya es cosa aparte. Derrumba.


Nairo calla, porque lo que dice es muy puntual y porque sabe que en su terca manera de pedalear se encuentra su mejor expresión. Para eso nació y punto (y lo sabe).


Muy poco le gusta tener que lidiar con la fama, con la idea de que es un ídolo nacional y con la tara colombiana de querer convertirlo en el “pobrecito” que se salvó de la inmundicia.


Nairo solo quiere hacer su trabajo y hacerlo bien. “Si se puede, porque hay veces que no se puede ganar. Entonces, ¿para qué se va a poner uno a decir que sí se puede, si no se puede?”, resume.


Y la tiene clara. Muy clara. Se le nota en esos ojos negros, chiquitos, transparentes y milenarios. Por eso calla. Calla incluso cuando debería hablar con urgencia. Como cuando tenía en su cabeza la estrategia para ganar una reciente carrera en Europa y no fue capaz de decirla (y por eso perdió); o como cuando le hicieron la primera prueba profesional y los resultados dijeron que, físicamente, era un superdotado. Entonces los médicos creyeron que todo era un error y él, sosegado, no fue capaz de decir: “Las pruebas están bien. Es que así soy yo: un fuera de serie”.


Nairo calla, pero no está ausente. Para nada.


Ese cuento de que usted viene de la pobreza absoluta y de que no tenía nadita que comer, parece que no le hace mucha justicia, ¿o no?


Me alegra que finalmente alguien lo diga, porque esa fue una realidad inventada por muchas gentes. Incluso, hace poco, estuvieron enseñándome una carta que había hecho un periodista en el 2010 (a manera de crónica), donde casi que 50 % de lo que dijo, creo, era inventado por él.


¿Qué le inventaron, Nairo?


Lo primero, que nosotros vivimos en arriendo, porque siempre vivimos en una casa propia. Nosotros trabajábamos.


Y tampoco pasó hambre.


Nosotros negociábamos con frutas y verduras, por lo cual es absurdo decir, como dijo esa persona, que yo no tenía qué comer, porque, por el contrario, abundaba la comida. En la casa teníamos huerta, trabajábamos la tierra. Y encima de eso teníamos un pequeño granero donde aún se vende arroz, pasta, pollo, en fin. Una tienda pequeña.


Entonces usted está más bien alimentado que el carajo...


Sí, claro.


¿En este país aún pobretean a los campesinos?


Claramente. Lo que pasa es que por ser del campo a uno lo tratan de pobre y no es así. Sí, digo, no teníamos dinero para darnos gustos. Lujos, no los teníamos, pero teníamos dinero para lo necesario. No como para decir: “me voy a comprar este reloj o me voy a comprar este celular”, no, eso no lo había. Pero sí había para lo básico.


¿Cree que ha habido sensacionalismo en torno a su figura?


Sí. Quieren vender un amarillismo para llamar la atención y mostrar a un pobre…, a un pobrecito. Pero es que en el campo a todos nos toca trabajar y aquí no es escandaloso ver trabajar a un niño. Aquí los padres enseñan a sus hijos a ser responsables, a ayudar dentro de la familia: todos somos una unión y todos a salir adelante. Y muchas veces muestran eso como un escándalo: “¡Uyyy!, le tocó trabajar desde pequeñito”. Y no, eso es lo normal, porque no somos hijos de empresarios y no somos hijos de gente de dinero, somos hijos del campo. Mucha gente, como el alcalde e incluso el actual gobernador (de Boyacá), salió del campo. Y yo me siento orgulloso de eso y voy al campo todos los días y disfruto de mi tierra. Pero el hecho de ser del campo, no quiere decir que “pobrecitos, no tienen qué comer”, eso no es así.


Como si solamente fueran lamentos y sufrimientos…


Sobre todo con esta carta que ese hombre me escribió, porque muestra como el lamento del pobre hombre... Pero lo cierto es que he sufrido y he gozado, también. He tenido la oportunidad de comer en una bandeja para todos, con gente del campo, con la gente mía, como también he tenido oportunidad de cenar con el presidente y con muchos personajes importantes de aquí y de otros países del mundo, y sigo siendo el mismo. Pero eso no quiere decir que porque fui del campo, entonces fui un arrastrado, ni mucho menos.


Muy por el contrario de representar al campesino pobreteado, usted en realidad representa al campesino digno, ¿cierto?


Si. Nosotros somos totalmente campesinos y por muchos años labramos la tierra. Desde hace unos seis años, ya no. Pero yo labré la tierra junto con mi padre. Hacíamos la huerta, cultivábamos para vender papa y maíz, básicamente. Lo que pasa es que ahora mismo cultivar y vender da el 50 por ciento de pérdidas. O sea, hay que invertir un 150 para recoger un 100. Hoy se pierde el 50. El campo, como está, no da.


En el pasado paro agrario usted dio una declaración muy puntual y muy fuerte: “Da tristeza tener que ir a la plaza de mercado a llevar el producto y que no alcance ni siquiera para el transporte”. ¿Así estamos?


Por eso estamos invitando a los colombianos a comer papa. Para ayudar a mi gente. Es que tenemos que apoyar lo nuestro, porque no es justo que los campesinos se vayan para la ciudad porque el campo no da. Entonces, ¿en qué trabajan los campesinos en la ciudad?, ¿o qué los ponen a hacer? Por eso hay delincuencia, porque la gente no se va a dejar morir de hambre. Si tu producto nadie lo compra, llega un momento en el que dices: “no más”.


¿Es verdad que usted fue un niño enfermizo y que le dio eso que en el campo llaman “el tentado del difunto”?


Sí, eso fue verdad. Lo que pasa es que la gente se impresiona con eso, pero todos los niños del mundo se enferman. Mi mamá cuenta que una persona que probablemente había tocado a un muerto, le tocó también la barriga y esa fue mi enfermedad. Pero luchamos, salimos de eso y luego tuvimos nuestros momentos felices. Muchos. Nunca tuvimos apuros, porque en el campo la gente vive muy tranquila, vive casi al cien por ciento feliz. No como en la ciudad, que un semáforo, que un carro, que te pitó, que el otro se te metió, que la oficina, que el tiempo, que la hora. En la ciudad no son felices.


¿Hay una mejor formación en el campo que en la ciudad?


En la ciudad, la gente va a la oficina y no está pendiente de sus hijos. Entonces, hay hijos rebeldes dentro de la sociedad, y de familias de alto estrato social, que se vuelven drogadictos y alcohólicos, porque muchas veces los padres nunca tuvieron la oportunidad de verles dar su primer pasito de bebés. Muchas veces los niños se crían queriendo más a la empleada que a la mamá. Y aquí en el campo, no. Yo quiero a mi madre, porque mi madre me crió y fue la que me dio el pecho. A mí no me dieron tetero.


¿Cuál es la imagen más bonita que usted tiene de su niñez?


En paseo de río con mi familia, cerca de Moniquirá, en un sitio que se llama Cite. Mi padre tenía su camioncito, llevábamos las gallinas, todas las verduras con que íbamos a preparar un sancocho y a nadar en la orilla del río, en un sol de 30 grados. Todos mis hermanos, uno que otro vecino, mis tías, mis primos, todo el combo y con nuestro balón jugando a la orilla del río, sin ningún problema. Eso no tiene precio. Aún quisiera repetirlo.


Hay otra historia sobre su adolescencia que dice que usted llevaba y traía a su hermana en la barra de su bicicleta, un montón de kilómetros, de su casa a la escuela en Arcabuco, porque no tenían para el transporte. ¿Así es el cuento?


Más o menos. La verdad es que mi hermana, como todos nosotros, tenía para su autobús, pero ella también quería hacer el deporte que hacíamos mi hermano y yo. El cuento de verdad es que, de regreso, que era subiendo, si buscábamos una cuerda para amarrar la bicicleta de ella y enlazarla a la mía, para ir más rápido.


Eso, sin duda, le sirvió como entrenamiento, ¿o no?


Yo pienso que sí. Pero también ayudarles a mis padres a ir a ver las vacas en bicicleta, por unas montañas dificultosas, eso formó parte de mi aprendizaje.


Y nunca más se bajó de la “bici…”.


La primera cicla de mi casa fue la mía. Yo tenía 15 años. Primero me entró el gusto de la bicicleta como medio de transporte, hasta que un día me les pegué a unos ciclistas por ahí en Arcabuco, porque ahí hay una montaña que sirve bastante para entrenar, y cuando el grupo subía, y comenzaron a acelerar y acelerar, vi que tenía fuerzas. Cuando me di cuenta, solo habíamos coronado dos. Entonces yo volví y le dije a mi papá: “Creo que les gané”. Entonces me afiebré.


¿Ahí se dio cuenta de sus capacidades?


Sí. Eso fue en enero y en abril hice mi primera carrera en la bicicleta que me compró mi papá. Ni siquiera era una bicicleta totalmente de carreras, le hacían falta muchas cosas.


¿Qué tipo de bicicleta era?


Era completamente de hierro. Una de esas con las que corrían hace 40 años. A la ligera puedo decir que fácilmente pesaría 12 kilos.


Hoy es sencillamente imposible que usted monte en una bicicleta de 12 kilos.


Sí, claro. Ahora me monto en una de esas y digo: “¿yo cómo era capaz antes?”.


¿El famoso duelo con su paisano Juan Pistolas sí existió?


Sí, era un pelado igual a mí, del pueblo, de la misma edad, 15 años. Él era todo un deportista, con medallas y todo. Cuando compré la bicicleta para comenzar a correr, un padrino mío que se llama Belarmino, dijo: “pues echemos una apuesta”, porque el papá de él era de mucha apuesta. Y apostaron de a cincuenta mil. Eran casi cincuenta kilómetros, pero no, el otro no alcanzó a terminar, ni siquiera llegó. Fue la primera carrera que gané en mi vida.


¿La sensación de ganar todavía es la misma?


Sí, es una emoción interna inexplicable.


En su hoja de vida dice que el inicio de su carrera fue en el club deportivo Mar de Tunja, pero no hay registros. ¿De qué clase de club estamos hablando?


Esos clubes, desde entonces y hasta hoy, funcionan por normativa, mas no porque en realidad sean un club que le enseñen a un corredor, o que lo acompañen a uno en una carrera. No es que haya un club, ni entrenador, ni sede ni nada de eso. Solo el nombre. Y esto sí lo quisiera decir aquí, porque para uno poder correr, hay que pagarle a un club de esos una mensualidad, durante todo el año, para que lo inscriban a uno en las competiciones. Está muy mal diseñado porque uno tiene que buscar a esos señores, pagarles la mensualidad, para que uno pueda sacar su licencia de competidor. Es un negocio que está en todo el país, en el que el pobre ciclista es quien termina pagando todo. Yo he estado luchando con la Federación para arreglar eso, pero como que no hay arreglo.


¿Entonces el club Mar de Tunja era una fachada?


Y aún lo sigue siendo. Incluso uno tiene que comprar el uniforme para hacerles publicidad a ellos; es absurdo. La realidad es que mi papá fue el único que me apoyó, el que me dio el dinero, la bicicleta, los implementos y me llevó a las carreras.


El verdadero destape suyo como ciclista fue con el equipo Boyacá es para vivirla, dirigido por el gran Vicente Belda. ¿Fue un descubrimiento?


Yo me metía a todas las carreras, incluso a las de los mayores. Yo les pedía permiso a los jueces y no me iba mal. De hecho gané un par de clásicas y los competidores mayores saltaban: “Nooooo, ese premio no se lo pueden dar a él porque no tiene la edad”. Ahí fue donde me mostré y la gente de Vicente Belda me llevó.


¿Es cierto que cuando le hicieron la prueba para entrar al equipo, el test salió como si usted fuera un superdotado y los especialistas creyeron que todo era un error?


Era sobre una bicicleta con un medidor de potencia, con pulsómetro. Entonces yo movía una cantidad de vatios superior a todo el grupo. Ellos decían: “esto no puede ser”. No creían. Y yo no decía nada.


Explíquese en números…


Yo hice siete vatios kilo, que es mucho. Un ciclista normal mueve cinco vatios kilo; otros, cinco y medio, y otros hasta seis vatios kilo. Pero ya siete vatios kilo es como mucho. Luego repitieron la prueba, creyeron que la máquina estaba mal, luego la volvieron a hacer y entonces dijeron: “A este hay que firmarlo ya”. Rápidamente nos hicieron la primera concentración, nos llevaron a un hotel, nos asignaron habitaciones y nos dijeron vamos a ir a Europa. Yo dije: “¡Qué bonito!”.


¿Cuáles fueron sus primeras carreras relevantes?


A los 18 años, en la Vuelta de la Juventud 2008, quedé sexto; la Vuelta al Valle 2008, fui noveno; y la Vuelta de la Juventud de Venezuela 2008, donde quedé segundo. Yo no lo podía creer.


Y en Europa a los 19...


Cuando me dicen “toma, esta es tu bici”, yo no lo podía creer. Pesaba la mitad de lo que pesaba la mía. Y yo volaba. Iba con todos, y cuando empezaba la subida nadie me paraba. Y me dio una enorme alegría. Entonces en el circuito Montañés, en España, no supe desarrollar las fuerzas porque apenas veía un puerto de montaña, arrancaba. Y, claro, con la estrategia, los europeos nos pillaban más adelante. ¡Je!


¿Es cierto que Belda es el único entrenador que lo ha regañado en su vida?


En un entrenamiento, en Alicante, en pleno verano, estábamos en un puerto y cuando terminamos de subirlo, yo no pude con el calor. Entonces un compañero me dijo “cojamos un desvío”. Pero bajamos a un hueco, encerrado totalmente de las montañas, y nos ahogamos más de calor. Las caramañolas estaban hirviendo, sin exagerar, como tomarse un agua de panela caliente; caso tal que llegamos como dos horas más tarde… Entonces Belda me dijo un poco de cosas, enfrente de mis compañeros, que me sirvieron porque apenas estaba en mi etapa de aprendizaje. Esa fue la única vez que me han regañado.


¿Cómo fue el traspaso a Café de Colombia, Colombia es Pasión?


El proyecto del equipo de Boyacá lo echó abajo un político de mi departamento por razones políticas. Y ellos me llamaron y me dijeron algo que me gustó: “Vamos a ir a Europa”. Ahí me tocó con Robinson Chalapud, con Juan Pablo Forero, con Darwin Atapuma…


Y con ese equipo, 30 años después de que lo ganara Alfonso Flórez, usted ganó otra vez para Colombia el Tour del Avenir.


Le ganamos a la élite de hoy. Ganamos la montaña y las dos últimas etapas. Hasta hubo recibimiento aquí por parte del presidente. Un sueño.


¿Es cierto que luego de ganar el Tour del Avenir usted se dedicó a ayudar a ciclistas boyacenses?


Sí, hice un equipo de muchachos que no tenían y no tienen cómo pagarse las cosas, para que corrieran en la Vuelta al Porvenir y la Vuelta al Futuro. Uno de ellos fue el año pasado segundo en el Tour del Avenir en Francia: Juan Chamorro.


¿Cómo es el cuento de que todos esos muchachos de su equipo terminaron en la policía?


Yo me hice amigo del general Palomino y él me dijo: “Venga y les doy una mano. Cojamos a los muchachos, los concentramos en la escuela, les pagamos un sueldito y que corran como policías, representando a la Policía Nacional”. Pero claro, para entrar a la Escuela tienen que ser policías. Así que, en Santa Rosa, todos firmaron y todos fueron reclutados por la Policía. El proyecto comenzó a marchar y cuando se vinieron las elecciones, el mismo político que dañó el equipo de Boyacá, fue a donde el general a decirle que nosotros estábamos haciendo campaña con la Policía. Entonces terminó con la historia y los ciclistas, incluido mi hermano Dayer, que hoy corre en Europa, y Juan Chamorro, quedaron metidos en la policía. La mayoría de ellos tuvieron que cumplir como auxiliares de la policía bachiller, de mandaderos, de archivadores de documentos, hasta que cumplieron el servicio.


Pero usted siguió ayudando corredores. ¿Por qué esa necesidad de ayudar a otros ciclistas?


Porque me nace. Porque quiero que la gente de pocos recursos de mi tierra salga adelante. Aquí en mi tierra hay muy buenos corredores. Yo siempre ayudo a gente que lo necesita.


¿Es cierto que usted le pidió al presidente Santos por su otro hermano?


Sí. Pedí por mi hermano que llevaba en el Ejército, en la selva de Caquetá, siete años. Le dije que me lo traiga por lo menos donde no corra tanto riesgo. Y lo logré, ahora está bien, es conductor de un coronel del Ejército.


En 2011 pasó de amateur a profesional continental y logró la montaña en la Vuelta a Cataluña.


Gané la montaña e hice buenos puestos en las etapas. Pero me encontré con un Alberto Contador gigante y yo aún no estaba en el nivel de ellos. Todavía me faltaba mucho.


¿Entonces los veía muy lejos?


Sí, los veía más fuertes. En las pruebas contrarreloj yo comenzaba a perder mucho tiempo. También el equipo nuestro era menos experto y los equipos allá trabajan de otra manera, más organizados. Nosotros estábamos aprendiendo apenas a organizarnos.


Para el 2012 se produjo el salto al ciclismo de élite con la firma del contrato con el equipo español Movistar, en lo que fue su estreno en un equipo ProTeam. ¿También llegó a la famosa casa en Pamplona donde han pasado los mejores corredores colombianos de esta nueva generación?


Sí, claro. Por allá hemos ido todos. Allá había estado Mauricio Soler, antesitos de que yo llegara. Yo aterricé en el 2012, y compartí con Rigoberto Urán y con Sergio Luis Henao. Ahí nos hicimos muy buenos amigos. Fue un momento muy bonito de adaptación. Recuerdo que una vez nos tocó entrenar con nieve y Sergio se resbaló y cayó en una cuneta llena de nieve. A mí todo eso me dio mucha gracia, simplemente por ver todo con nieve…


¿Cómo se dio la contratación con Movistar? ¿Es cierto que usted iba para otro equipo?


Ellos me venían siguiendo desde 2010, desde el Tour de la Avenir. Luego, en la vuelta a Calatuña, ya se me acercaron en serio. Y la verdad es que había cuatro equipos más interesados en mí, pero yo escogí Movistar porque son muy queridos y, la verdad, porque hablamos el mismo idioma.


El cambio de costumbres debió de ser inmenso. ¿Qué fue lo que más empezó a extrañar de nuestras cosas?


Que aquí, si tú sales a cualquier esquina, encuentras diez tiendas donde te venden frutas, bebidas, la pila para el radio, o lo que sea. Allá no. Allá tienes que irte en el carro o pedir un taxi que te lleve hasta el centro comercial. Esas colombianadas todavía las extraño.


¿Y ya maneja en España?


No, a mí me llevan. ¡Je!


¿Tuvo que pagar una primiparada en Movistar?


Sí. Hay una tradición, desde Miguel Induraín, que te amarran las cuatro puntas de una servilleta de tela en la cabeza, te paran encima de la silla y tienes que decirle algo al resto de los muchachos. Todo, obviamente, para ponerlo a uno bien nervioso.


¿Y usted qué dijo?


Pues yo me defendí bien. Les conté un chiste bobo y, luego un loco me preguntó: “¿Y tú a qué viniste?”. Y luego me molestó con la talla de mi camisa, por lo chiquito… Pero todos me acogieron muy bien, y cuando comencé a ganar carreras, pues todo fue mucho mejor.


¿Quién es su gran amigo en Movistar?


Con todos tengo muy buena amistad. Es que todos en el equipo me consienten, tanto en carrera como afuera. Dicen: “al pequeñín hay que cuidarlo”.


¿Cómo fue su debut en la Vuelta a España 2012?


Llegamos a Pamplona, concentramos unos días antes y, cuando empezó, nos ganamos la contrarreloj por equipos. Eso para mí fue muy lindo. Yo me sentía volando. Luego llevamos a Alejandro Valverde al segundo lugar, lo cual fue como decir misión cumplida. Fue mi debut en una carrera de tres semanas. Yo ya era un gran gregario.


En abril de 2013 ganó la vuelta al País Vasco. ¿Qué le dejó ese título?


Toda la confianza del equipo para ser tenido en cuenta hacia adelante. Recuerdo que el último día, en la contrarreloj, cuando yo ya ganaba la carrera, supe que Eusebio Unzué, el dueño del equipo, le dijo al director deportivo José Luis Arrieta: “No le diga nada a Nairo. Ya no le diga nada”.


¿Es cierto que usted quería hacer el Giro de Italia 2013, por encima del Tour de France 2013, en el que logró tantas cosas?


Sí, yo quería ir al Giro por la montaña, porque sentía que esa carrera estaba hecha para mí y porque, también, en el Tour iba a ir como gregario de Valverde. Pero así me planearon y, mire, pasó lo que pasó.


Difícilmente los colombianos olvidaremos la etapa de Mont Ventoux, en el Tour de France 2013. Ahí usted peleó codo a codo con Froome y se hizo héroe nacional. Pero sufrió mucho, ¿o no?


Es el sufrimiento más grande que he tenido en mi carrera deportiva. Nunca había tenido un dolor físico igual. Una vez en Cataluña había sufrido por el frío. Pero este dolor jamás lo había sentido. Froome estuvo fuertísimo.


Y entonces usted hizo historia en Annecy. Se adjudicó su primera etapa en un Tour, subió al segundo puesto en la general, se hizo a la camiseta de la montaña y a la camiseta al mejor joven. Y era un 20 de julio, fiesta nacional.


Es el momento más lindo de toda mi carrera… Antes de salir, yo vi en las redes sociales que me decían: “es el día nacional, ¡vamos, Nairo!, regálanos una alegría”. Entonces yo dije: “Esto hay que hacerlo por la gente”. Cuando crucé la meta, no podía ni respirar del esfuerzo y porque muchos periodistas, por pelearse el sitio, casi ni me dejan respirar. Fue muy lindo.


Y para completar el 2013, va y gana la Vuelta a Burgos…


El equipo me llevó sin presión y me dijo: “ve y disfrutas una de las carreras más bonita y organizadas del mundo. Gózatela”. Pero yo sentí que no podía darme el lujo de no ganarla.


¿Siente ahora la presión de que tiene que ganarlo todo?


Yo hago lo que puedo y lo que mi cuerpo me da. Luego la gente puede pensar lo que quiera de mí.


¿Usted se presiona?


No, yo disfruto.


Los ciclistas dicen que no disfrutan de los países que recorren por estar corriendo. ¿Usted disfruta del paisaje, por ejemplo?


En entrenamiento se puede disfrutar del paisaje. En carreras, muy pocas veces.


De todos los paisajes, ¿cuál tiene grabado?


El de hoy, aquí en Boyacá. Amaneció y salió el sol por la montaña y vi el brillo resplandeciente sobre la otra montaña. Y ese verde esmeralda te enamora. Y si sales para el lado de Iguaque, que es una tierra donde todo está como tan virgen aún, y se ven sus casitas con la chimenea, y se ven las vacas, y de nuevo el sol relumbrando toda la montaña… Ese es un paisaje de foto. Esos son momentos que uno disfruta sobre la bicicleta. Entonces uno dice: “este paisaje está bonito”. Y me paro, y me tomo una foto y sigo. Así hice hace ocho días con un amigo, pero no la cuelgo en el Facebook, eso no me gusta…


¿Es cierto que tiene una predilección por los animales del campo, en especial los marranitos?


Tengo diferentes animales, incluidos los marranitos. Me gustan porque nací en el campo y me gusta la naturaleza… Yo soy eso.


Usted apoya mucho a los muchachos de su vereda y de su región, pero no les regala bicicletas, ¿por qué?


Los apoyo con todo, pero no con la bicicleta, para que comiencen como hemos comenzado todos. Yo dijo: “Déjenlos que ellos comiencen a trabajar y a luchar por lo que quieren y, en la medida que vayan surgiendo, pues les vamos dando cositas”.


Miguel Angel Bastenier, una leyenda del periodismo español, dice que su segundo lugar en el Tour de Francia es lo más importante que le ha pasado al deporte en Colombia en toda su historia. ¿Usted qué opina?


No sé qué decir.


¿Usted al fin es tímido o no?


Muy tímido. Muchas veces es una ventaja, pero otras veces no tanto.


¿De uno a diez qué tan tímido?


Nueve.


¿Se ha arrepentido de su timidez?


Sí, claro. Una vez, hace muy poco, por tímido, me quedé callado y no dije cuál debería ser la estrategia para ganarnos una etapa. Y yo la tenía clara. El caso es que se hizo la estrategia del entrenador y la cosa salió mal. Si yo hubiera hablado, seguramente hubiéramos ganado. Y era algo bien importante. Creo que ahora me va a tocar hablar más. O no sé. Mejor me callo.


MAURICIO SILVA G.
REVISTA BOCAS



Fuente
468x90.1
AEisenhart
 
Mensajes: 5
Registrado: Lun, 16 May 2011, 08:28

Volver a Internacional

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 27 invitados

Click me:
Computer fun
Foro Mexicano
Colombia en foros
Foros Venezuela
Zone COMX Forum
Forum Romano
Forum Brasileiro
العربي%20المنتدى
cron